Entendemos por deportación el embarque forzado de uno o varios individuos con destino a un punto ultramarino perteneciente al mismo Estado, generalmente una colonia, en el que los sujetos permanecían con al menos cierto grado de libertad y en el que la tutela de las autoridades continuaba y la prohibición de salir se mantenía.

La deportación política fue un método de represión política muy utilizado en el siglo XIX en épocas de inestabilidad política como método represivo o cuando el poder pretendía blindarse con acciones preventivas. Entre 17.400 a 20.000 españoles fueron deportados por motivaciones políticas durante este siglo. (Juan Luis Bachero, La neutralización del adversario político. La deportación en la España del siglo XIX, CEPC, Madrid, 2020, p. 358). Esta página web complementa a nuestra investigación y recoge los nombres de los deportados que hemos podido recopilar durante nuestra esta.

Al visitar los distintos periodos hay que tener en cuenta que en la mayoría de las ocasiones los listados son incompletos y no se tienen los nombres de todos los deportados. La página web se plantea como colaborativa, por lo que cualquiera puede contactar personalmente en el correo explicitado en la sección de Contacto y aportar nombres de personas que han sufrido este castigo, sugerencias, aportar bibliografía y plantear cualquier otra cuestión que consideren conveniente.

Esta página web no hubiera sido posible sin la ayuda predoctoral AP2012-2505, que me permitió realizar el doctorado, y sin el contrato postdoctoral de la Universitat Jaume I (POSDOC 2019/12). Tampoco sin la colaboración e implicación del grupo Historia Social Comparada.

 

Deportados en distintos periodos políticos

El Trienio Liberal (1820-1823)
Las revueltas de 1848
Guerra del Matiners (1846-1849)
La rebelión carlista de 1855
Las revueltas cantonales (1873)